Melissa trae lluvias mortales y destructivas al Caribe » Yale Climate Connections

0
5


La Tormenta Tropical Melissa ya ha traído muerte y destrucción al Caribe, mientras la casi estacionaria tormenta comienza a intensificarse. Melissa cobró su primera víctima mortal el jueves por la noche, cuando un árbol cayó y mató a un anciano en Marigot, Haití. Otras cinco personas resultaron heridas por las inundaciones en la zona central de Artibonite, según la Agencia de Protección Civil de Haití.

A las 2 p.m. EDT del viernes, la circulación de bajo nivel de Melissa se encontraba a unos 230 millas (370 kilómetros) al sureste de Kingston, Jamaica, avanzando lentamente hacia el este-sureste a solo 2 mph (4 km/h). Los datos de los cazadores de huracanes mostraron que Melissa finalmente comenzaba su tan pronosticada intensificación, con vientos sostenidos de 60 mph (95 km/h) y una presión central de 997 mb (a las 11 a.m. EDT, los valores eran: vientos sostenidos de 45 mph y presión central de 1001 mb). La estructura desorganizada y asimétrica de Melissa es el resultado de un cizallamiento del viento moderado de 15 a 20 nudos. Las imágenes satelitales mostraban que Melissa seguía desorganizada, con grupos de fuertes tormentas eléctricas concentrados al este del centro de circulación.

Las fuertes inundaciones provocadas por las lluvias de Melissa también causaron caos el jueves por la noche en Santo Domingo, la capital de la República Dominicana. El aeropuerto de Santo Domingo registró 7.00 pulgadas (177.9 mm) de lluvia en las 24 horas que terminaron a las 8 a.m. EDT del viernes, lo que elevó el total acumulado de tres días a 11.80 pulgadas (300.2 mm). Varias estaciones meteorológicas personales en la ciudad han registrado más de 12 pulgadas (304.8 mm) durante los últimos tres días. El comentarista del blog Eye on the Storm, Reg R., publicó esto anoche en la sección de comentarios:

Buenas noches desde Santo Domingo, República Dominicana. La ciudad está prácticamente paralizada, con graves problemas de inundaciones debido a lluvias incesantes que aún continúan hoy. El tráfico está interrumpido en muchas zonas y, como mínimo, el metro funciona parcialmente. El gobierno ordenó el cierre de las escuelas y de sus oficinas para mañana, por tercer día consecutivo, y muchos negocios están haciendo lo mismo. No he salido de casa, pero la electricidad y el internet siguen funcionando. Las redes sociales están inundadas de videos que muestran el desastre por toda la ciudad.

Figura 1. Probabilidad de que Melissa pase a menos de 92 millas (150 kilómetros) de un lugar determinado según los pronósticos de modelos, incluidos los más recientes modelos con inteligencia artificial, emitidos a las 0Z del 24 de octubre. La mayoría de las proyecciones indican un movimiento lento hacia el oeste, al sur de Jamaica, seguido de un giro pronunciado hacia el noreste que llevaría la tormenta sobre Jamaica y el oriente de Cuba a comienzos de la próxima semana. (Crédito de la imagen: Tomer Burg, Real Time Tropical Cyclones, vía Michael Lowry)

Pronóstico de trayectoria de Melissa

Melissa está atrapada en una región con corrientes de dirección débiles, situada entre un sistema de alta presión al sureste y otro al noroeste. Sin embargo, los modelos coinciden cada vez más en que la competencia entre ambas áreas de alta presión disminuirá el sábado, lo que permitirá que la tormenta se desplace lentamente hacia el oeste, justo al sur de Jamaica, durante el sábado y el domingo. Es muy probable que a comienzos de la próxima semana haga un giro brusco hacia el noreste, entrando en el oriente de Cuba, aunque el momento exacto y la posición de ese giro son imposibles de determinar con precisión debido a lo débiles que son las corrientes de dirección.

Muchos modelos muestran un impacto directo en Jamaica, pero hemos visto en el pasado cómo el terreno montañoso de la isla puede alterar de manera impredecible la trayectoria de un huracán que se aproxima, desviándolo de su curso. Esto ocurrió especialmente en 2004, cuando el huracán Iván parecía dirigirse inevitablemente hacia Jamaica, pero giró en el último momento y pasó a solo 30 millas (50 km) al sur del centro de la isla como un huracán de categoría 4 con vientos de 150 mph.

Independientemente de la trayectoria exacta, Melissa traerá varios días de lluvias torrenciales e incesantes a las zonas al norte de su centro, incluyendo Jamaica, el oriente de Cuba, Haití y la República Dominicana. El pronóstico de lluvia de tres días emitido el viernes por el Servicio Nacional de Meteorología (Fig. 2) muestra acumulaciones generalizadas de entre 4 y 12 pulgadas (100 a 300 milímetros) en el este de Jamaica y el sur de La Española. Es posible que las lluvias intensas continúen más allá de ese periodo, al menos hasta el martes, especialmente en Jamaica, donde varios modelos indican totales que podrían superar las 24 pulgadas (610 mm) y, localmente, más de 30 pulgadas (762 mm). Dependiendo de la trayectoria y la intensidad exactas de Melissa, las inundaciones catastróficas serán una posibilidad muy real en una o más de estas zonas. Aunque las Islas Caimán se encuentran al oeste de la trayectoria prevista de Melissa, también podrían experimentar lluvias intensas a comienzos de la próxima semana, en particular las islas Little Cayman y Cayman Brac.

Un mapa del pronóstico de lluvia para Jamaica y Haití.
Figura 2. Pronóstico de lluvias hasta las 8 a.m. EDT del lunes 27 de octubre, emitido a las 8 a.m. EDT del viernes 24 de octubre. Se pronosticaron lluvias de entre 8 y 12 pulgadas (200-300 milímetros, en color naranja) para zonas de Haití, la República Dominicana y Jamaica, con algunas áreas que podrían superar las 16 pulgadas (405 mm) sobre Jamaica y el suroeste de Haití. (Crédito de la imagen: NOAA/NWS/WPC vía NHC)

Pronóstico de intensidad para Melissa

Se esperan condiciones muy favorables para la intensificación desde el sábado hasta el martes. La atmósfera está húmeda, y se prevé que el cizallamiento del viento disminuya para la noche del viernes, manteniéndose entre leve y moderado, de 5 a 15 nudos, hasta el martes. Melissa atravesará aguas con temperaturas superficiales de unos 30 grados Celsius (86 °F), las cuales están entre las segundas y cuartas más cálidas registradas para esta época del año. Además, el contenido de calor oceánico se extiende a gran profundidad en el Caribe central y noroccidental, lo que permite que una tormenta de movimiento lento se fortalezca sin que emerjan aguas más frías.

El NHC pronostica que Melissa se convertirá en huracán para la noche del sábado y en un huracán de gran intensidad para la noche del domingo, alcanzando su punto máximo como un huracán de Categoría 4 con vientos de 150 mph la mañana del martes. Sin embargo, es posible que Melissa no alcance esa intensidad si se aproxima lo suficiente a Jamaica como para que el terreno montañoso de la isla interrumpa su estructura.

Una foto de arena y lodo con líneas eléctricas caídas. Y hay montañas en el fondo.
Figura 3. La carretera Palisadoes de Kingston, que conecta el aeropuerto con el territorio principal, cubierta de arena tras el paso del Huracán Dean en 2007. Dean causó aproximadamente 510 millones de dólares (valor ajustado a 2025) en daños a Jamaica. (Crédito de la imagen: Instituto de Planificación de Jamaica, del gobierno jamaiquino)

Riesgo de marejada ciclónica para Jamaica: generalmente bajo

Los principales riesgos de los huracanes en Jamaica son los fuertes vientos y las lluvias torrenciales. En general, la isla presenta un riesgo bajo de marejada ciclónica, ya que no cuenta con muchas áreas costeras bajas. Una excepción es el Aeropuerto Internacional Norman Manley de Kingston, ubicado en el tómbolo de Palisadoes, una estrecha franja de arena y coral que conecta la zona de Lime Cay–Port Royal con el territorio continental. Cuando se desarrolló el aeropuerto (inicialmente durante la Segunda Guerra Mundial y luego ampliado después de los años 50), se utilizaron materiales dragados y relleno importado para estabilizar y elevar las arenas costeras bajas.

En 2004, el Huracán Iván —que pasó a unas 30 millas (50 km) al sur del centro de Jamaica como una tormenta de categoría 4 con vientos de 150 mph— provocó la destrucción total de las dunas de arena a lo largo del lado sur del aeropuerto, además de la inundación y el bloqueo de la carretera que lo conecta con el territorio principal. Esto llevó al cierre total del aeropuerto y dejó incomunicados a los residentes de Port Royal.

El Huracán Dean de 2007, que pasó a unas 20 millas (35 km) al sur del centro de Jamaica como un huracán de categoría 4 con vientos de 145 mph (235 km/h), tuvo un impacto similar, causando nuevamente el cierre del aeropuerto. Desde entonces, la construcción de un revestimiento rocoso a lo largo del lado sur del aeropuerto ha mejorado su capacidad para resistir una marejada ciclónica dañina.

Otros lugares vulnerables a las marejadas en Kingston incluyen la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de Soapberry, el centro comercial Portmore Mall, la Terminal de Libre Comercio de Kingston, Nestlé Jamaica Limited, el Jamworld Entertainment Center, la Galería Nacional de Jamaica, la Refinería Petrojam y la Universidad Marítima del Caribe. No hay muchas zonas residenciales con riesgo de inundación ante un huracán de categoría 3, con excepción de algunas áreas bajas en el lado oeste de la ciudad y en Port Royal (en la isla conectada con el aeropuerto).

El huracán más costoso en la historia de Jamaica, el Huracán Gilbert de categoría 3 en 1988, causó daños de 1.000 millones de dólares (equivalentes a 2.700 millones en 2025), lo que representó el 26 % de su PIB de 3.200 millones en ese momento. La trayectoria de Gilbert, de este a oeste a lo largo de toda la isla, no generó una gran marejada ciclónica en la costa sur de Jamaica, donde se encuentra Kingston.

Un mapa de la bahía de Kingston, Jamaica con las areás de riesgo en rojo.
Figura 4. Mapa de riesgo de marejada ciclónica para Kingston, Jamaica, ante un huracán de categoría 3. El Aeropuerto Internacional Norman Manley está en riesgo de inundaciones de entre 3 y 6 pies (0.9-1.8 metros). (Crédito de la imagen: Mapas de Riesgo de Marejada Ciclónica del NHC)

En cuanto a la vulnerabilidad de Jamaica frente a los vientos huracanados, el comentarista del blog Eye on the Storm, Bitmap_7, publicó lo siguiente anoche en la sección de comentarios:

No me preocuparía tanto por los daños a la infraestructura residencial. La gran mayoría de las viviendas en Jamaica están construidas con hormigón reforzado, tanto por dentro como por fuera. Las ventanas y los techos abovedados suelen diseñarse para resistir vientos extremos. Desde el Huracán Gilbert, la mayoría de los jamaiquinos se ha obsesionado con que toda nueva construcción residencial sea a prueba de huracanes de Categoría 5. La mayor amenaza es la de las inundaciones, pero, por suerte, el país cuenta con muchas zonas elevadas. Es probable que la mayoría de los daños afecten las carreteras y las tierras agrícolas. Esto supondrá un golpe al presupuesto del gobierno, pero Jamaica también cuenta con una de las reservas internacionales netas más altas del mundo en relación con su PIB, precisamente para escenarios como este. Poseen alrededor del 25 % de su PIB en efectivo disponible para desastres de este tipo.

Un mapa de las posibles trayectorias de Melissa según Google DeepMind.
Figura 5. Probabilidad de que Melissa pase a menos de 92 millas (150 kilómetros) de un lugar determinado según el modelo de conjunto de Google DeepMind, emitido a las 6Z del 24 de octubre. Algunos de los escenarios a largo plazo del modelo muestran la posibilidad de que Melissa o sus remanentes giren de nuevo hacia el noreste de Estados Unidos o el Atlántico canadiense a finales de la próxima semana, pero por ahora esas probabilidades siguen siendo bajas. (Crédito de la imagen: Tomer Burg, Real Time Tropical Cyclones)

Perspectiva a largo plazo para Melissa: riesgo para las Bahamas

Después de cruzar el oriente de Cuba entre el lunes y el miércoles, es probable que Melissa pase rápidamente por el sureste de las Bahamas. Este movimiento rápido limitará la cantidad de lluvias del huracán, aunque algunos modelos indican acumulaciones de entre 5 y 10 pulgadas (125-250 mm) en partes del archipiélago. Melissa estará debilitada tras su paso por el terreno montañoso de Cuba, pero aún podría mantener fuerza de huracán de categoría 3 en las Bahamas.

Más adelante en la semana, Melissa podría interactuar con una tormenta extratropical que se prevé se forme frente a la costa este de Estados Unidos. El pronóstico más reciente del modelo de conjunto de Google DeepMind (Fig. 3) muestra que varios de sus miembros sugieren que esta tormenta extratropical podría arrastrar a Melissa (o a sus remanentes) hacia el norte o el norte-noroeste, lo que resultaría en un posible impacto en Maine o el Atlántico canadiense. Los detalles de la trayectoria a largo plazo siguen siendo muy inciertos, pero existe un precedente histórico de un huracán de finales de octubre que golpeó Jamaica y el oriente de Cuba y luego fue empujado hacia el noroeste hasta Nueva Jersey: el huracán Sandy de 2012.

Creative Commons License

Republish our articles for free, online or in print, under a Creative Commons license.





Source link